Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Hacemos las maletas, nos vamos...

La nueva Bitácora en Eldígoras.com

... volvemos a nuestro origen, el lugar donde de alguna manera empezó nuestra travesía, el buque insignia con el que navegamos durante mucho tiempo y acabó varado en un banco de arena de una costa al filo del olvido.

Regresamos a Eldígoras, el espacio con hojas de lengua, literatura y arte que, gracias a la web semántica y a las renovadas maneras de publicar en la Red está ya recomponiendo, limpiando y ajustando su cubierta y sus bodegas para retomar la navegación.

Esta bitácora continuará allí dando noticia de los recursos y proyectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de la lengua y la literatura, sin olvidar los mundos de la creación artística y sin ánimo de lucro, como siempre.

Os esperamos en  eldígoras.com.

¡Feliz año 2015!

sábado, 25 de octubre de 2014

OrtoGram, primeras insignias de nuestro concurso de ortografía y gramática


Nuestro concurso OrtoGram ya camina y ayer se logró la primera insignia, correspondiente al primer tramo del concurso. Pol Ballarín finalizó con éxito los dos primeros bloques de actividades, "Ortografía 01" y "Clases de palabras", por lo que se convierte en el primer concursante que consigue la insignia "Explora".


Insignia ExploraLa clasificación general de este primera semana tendrá excepcionalmente 15 finalistas, las próximas semanas sólo serán 12 los concursantes destacados en la clasificación, aunque todos los puntos conseguidos por todos los concursantes serán tenidos en cuenta en las evaluaciones y a final de curso.


Clasificación de la primera semana:


01. Oro: Pol Ballarín.

02. Plata: Germán Mendo.
Insignia Oro
03. Cobre: Ivan Matabosch.

Finalistas:


04. Samuel Pérez.

05. David García.

06. Sergi Martínez de Morentín.

07. Clàudia Cantero.

08. Patricia Portillo.

09. Sílvia Andreu.

10. Cristina Fuster.

11. Pol Modrego.

12. Anna Muguruza.

13. Laura Alpuente.

14. Darío Gorostiza.

15. Adriana Gil.

¡Enhorabuena a todos!

Quienes quieran participar en el concurso y aún no tengan acceso a la página oficial sólo tienen que escribir un mensaje en el que soliciten su incorporación a Xavier Cubero.

El lunes, 27 de octubre, se abrirá el segundo tramo del concurso, pero para participar en este segundo tramo es necesario haber completado el primero y, por tanto, haber logrado la insignia "Explora".

La ortografía y la gramática suman... ¡Ánimo!

domingo, 12 de octubre de 2014

Más figuras retóricas en canciones (3.2)

Segunda entrega, este curso, de las figuras retóricas que, en la clase de Literatura castellana de segundo curso de Bachillerato, han localizado mis alumnos en diversas canciones con letra en castellano.



Noemí Pi ha escogido "Solamente tú", de Pablo Alborán, y ha marcado, entre otras, las siguientes figuras literarias:


Polisíndeton

“[...] y tú, y tú, y tú, y solamente tú”. 

Paralelismo

“Regálame tu risa [...]
Regálame tu estrella [...]”

Metáfora

“Tus ojos son destellos”. 




Paula González, en "Ya no me acuerdo" -de Estopa-, señala:

Comparación

"Dicen que el tiempo y el olvido
son como hermanos gemelos".

Paralelismo

"Ya no me acordaba
cómo tocaban mis dedos
esa guitarra que era
para mí tu cuerpo.
Ya no me acordaba
lo que sentía [...]"

Antítesis

"Que vas echando de más
lo que un día echaste de menos."




En "Jueves, 11 de marzo", de La oreja de Van Gogh, Elena Sánchez ha localizado las siguientes figuras:

Anáfora

"Si fuera más guapa y un poco mas lista
Si fuera especial si fuera de revista [...]"

Metonimia

"Se inundan mis pupilas".

Personificación

"ahí viene el silencio".

Metáfora

"el último soplo de mi corazón".





Brian González ha retomado una canción que ya había aparecido en este blog "Blanco y negro", de Malú, Brian también ha escrito un pequeño comentario.

Comentario

La cantante hace un claro uso de la antítesis, en la cual se contraponen ideas o conceptos con significado opuesto. Ejemplos: Blanco-Negro, Voy-Vengo, Amor-Odio, Buscar-Encontrar. 
También utiliza la anáfora, donde se repite la misma palabra, o palabras, al inicio de verso. El sintagma "te regalo" es el que se repite con más frecuencia. 
Y por último encuentro una hipérbole, con la que se hace una exageración de las cosas, en este caso aumentando. Exagera diciendo: "te regalo el sol siempre que me lo pidas".
Brian González





Anzhela Rastorgueva, en "Ya no puedo esperar" -de David Bustamante-, indica los siguientes recursos:

Asíndeton

"Mediodía, soledad,
converso en silencio con la pared,
qué agonía, qué lastima,
perdí la batalla con el ayer".

Antítesis

"converso en silencio con la pared".

Metáfora

"perdí la batalla con el ayer".




Figuras retóricas en canciones (3.1)

Aunque hace casi un mes que empezó el curso, ha sido imposible retomar las entradas de este blog hasta ahora, la prioridad radicaba en empezar de la mejor manera y conseguir que las clases tuviesen un ambiente lo más motivador posible. Creo que ya se va consiguiendo y es el momento de publicar una parte de nuestro trabajo con las figuras retóricas en la clase de Literatura castellana de segundo curso de Bachillerato. A continuación presentamos las nuevas propuestas de los alumnos.



Laia Carnasa nos invita a escuchar "Caminando", de Amaia Montero, y señala las siguientes figuras retóricas:


Metáfora

“Me perdió el corazón”. 

Personificación

“y ahora mi voz es la que manda”.

Polisíndeton

“Y ahora por ti , y ahora por mí
y ahora por que venga lo que tenga que venir,
y ahora que la suerte está conmigo”. 




Marta Arranz, en "Cero" -de Dani Martín-, destaca:

Antítesis o contraste

"Ahora solo existe el pasado."

Anáfora

"que todo vuelva a empezar
que todo vuelva a girar
que todo venga de cero "

Personificación

"Y el silencio manda hoy más."




En "Lágrimas desordenadas", de Melendi, Ariadna López ha localizado las siguientes figuras:

Personificación

"Si mi corazón aún no se viste solo
es porque no ha encontrado a su medio limón".

Anadiplosis

"y flotan porque el agua está salada,
salada porque brotan de mis ojos".

Paralelismo

"Y he plantado un jardín de la alegría,
para hacer mas divertidos mis días
Y he soñado que dormía entre tus piernas,
Y he dejado el sueño patas arribas."





Ricard Gimeno ha escogido "No puedo vivir sin ti", de Coque Malla (la versión que aparece en el vídeo es cosa mía, con Anni B. Sweet), Ricard no se ha limitado a marcar las figuras sino que ha redactado un comentario muy destacable que nos sirve para disponer de un buen ejemplo de respuesta a este tipo de actividades.

Comentario

En las dos primeras frases de la canción encontramos una metáfora en la cual el autor establece un vínculo de relación entre el elemento real que aparece en la canción “Llevas años enredada en mis manos, en mi pelo, en mi cabeza,” y el elemento figurado que no encontramos en la frase, la mujer. A continuación una paradoja muestra la confusión del autor, es decir, ideas aparentemente contrarias cómo “estar cansado de tus manos” y “yo quiero más” se entrelazan debido al amor.
El estribillo es claramente un paralelismo dado que hay una repetición de una misma estructura sintáctica.
En el verso tres, “Sé que no te irás, tú no te irás” una repetición con el fin de dar más fuerza a sus palabras y afirmar contundentemente el pensamiento del autor.
También en el verso tres, el autor realiza una hipérbole, habla de la llegada de la chica a su vida como si de una conquista fuera, una invasión de su amor haciendo que la mujer se convierta en la reina de su vida.
El estribillo es el mismo que hemos comentado anteriormente, usando un paralelismo. Encontramos otra repetición y la utilización del yo poético, dónde el autor expresa sus sentimientos, finalmente una contradicción “Me dejaré llevar a ningún lugar”, el autor tiene la intención de seguir tal y como está. Otro paralelismo cierra la canción.
Ricard Gimeno Cases





Laura Sánchez, en "Pan y mantequilla" -de Efecto pasillo-, indica los siguientes recursos:

Comparación

"Mueve las caderas como gelatina."

Metáfora

"Eres aire fresco que vuela la cometa,
una bala sorpresa sin Rusia ni ruleta,
una carpeta con letras de poetas".

Paralelismo

"Cuatro esquinillas tiene mi cama,
cuatro angelitos que me acompañan,
cuatro secretos, miles de historias".




En "Emocional", de Dani Martin, Júlia Canosa ha señalado las siguientes figuras:

Anadiplosis

"[...] porque quiero ir más lejos.
Lejos contigo a bailar".

Anáfora

"Y dejar a las cosas pasar
y que digan su nombre.
Y mirar que lo que hay es verdad
y que nada se esconde...
Y pensar y dejarse llevar
y no ponerle nombre".

Paralelismo

"Y he plantado un jardín de la alegría,
para hacer mas divertidos mis días
Y he soñado que dormía entre tus piernas,
Y he dejado el sueño patas arribas."

Ademàs, trabajando con la misma canción, Laia Crespo ha localizado más figuras:

Antítesis

"Y pensar y dejarse llevar".

Hipérbole

"es igual porque al verte me muero".

Anadiplosis

"sin seguir los consejos,
los consejos que dan".





Y en "Dulce locura", de La oreja de Van Gogh, Patrícia Escrich destaca:

Personificación

"La noche te sueña y se burla".

Paralelismo

"Vendo una cámara gastada
que captaba la mirada
que en la vida grabaré.

Vendo dos entradas caducadas
que eran de segunda fila
que en la vida romperé.

Vendo dos butacas reservadas
hace siglos y ahora caigo
que en la vida me senté.

Vendo hasta el cartel donde se anuncia
el estreno del momento
que en la vida viviré".

Hipérbole

"Llorando como un día de lluvia".




sábado, 19 de abril de 2014

Los profesores de literatura y un artículo de Gabriel García Márquez

Leo en el estupendo blog Profesor en la Secundaria un texto espléndido, por directo y sencillo, de Gabriel García Márquez.

Me había propuesto no comentar nada de tan entrañable escritor, a pesar de la admiración que me produce su escritura, por el cansancio de este país que venera la muerte más que la vida. Gabo es grande porque, a pesar de tanto hipócrita, no se va a morir nunca. Pero dejemos eso...

El artículo se titula: «La poesía al alcance de los niños», y vale la pena.

Variación sobre una fotografía de Gabriel García Márquez.


Participación en el Premio Espiral de Edublogs

He visto que había visitas procedentes de Edublogs y he entrado, eso me ha permitido ver que la imagen de nuestra bitácora ha quedado un poco desnuda, lo que no es necesariamente malo. Ha generado algunas visitas, pero ningún "me gusta", así que tendremos que mejorar para otras ediciones del premio. Cuando menos nos han aceptado, y eso ya está muy bien. ¡Gracias!

Edublogs

lunes, 14 de abril de 2014

Nos gusta leer

Otro buen vídeo que hace mucho tiempo trajo Sofía a un claustro de profesores y que hoy he vuelto a ver en Ideasparalaclase.com:
 

sábado, 12 de abril de 2014

Narrativa transmedia

En El caparazón, de Dolors Reig, descubro un vídeo muy bien pensado que expone de forma brillante un fenómeno narrativo cuyo alcance es difícil de imaginar. Se titula Transmedia Storytelling, por Draftfcb.

 

Sé creativo y no te aburras en Semana Santa

Tal y como había comentado en clase, os envío enlaces de varios concursos, podéis dar un vistazo y empezar a trabajar, después de los días de fiesta podemos repasar el trabajo realizado y plantearnos si participamos en alguno de los tres concursos que relaciono a continuación:

Inspiraciencia 2014,
concurso de relatos de inspiración científica, hasta el 4 de mayo


La llum a les ones 2014,
concurso juvenil de poesía y ficción científicas, hasta el 1 de mayo 



Concurso «Infografías Jóvenes x1RedMasSegura '14»,
hasta el 4 de mayo



Algunos recursos y consejos para poder crear infografías:

Herramientas para crear infografías


Además tenemos nuestro concurso de ortografía y gramática, que sigue batiendo récords:


¡Imposible aburrirse!  :-)
...

Concurso juvenil de poesía y ficción científicas La llum a les ones 2014 @lallumalesones

Concurso literario dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de centros públicos, privados y concertados de Cataluña; y adultos mayores de 18 años.
Los objetivos de este proyecto son:
  • Promover el conocimiento y el interés por la fotónica (la ciencia de la luz) entre estudiantes y profesores de secundaria.
  • Incentivar la colaboración de las creatividades científica, literaria y musical.
  • Promover la participación de profesores de humanidades en la enseñanza de la ciencia.
Por tanto, animamos a los profesores de ciencias, literatura, lenguas, filosofía, historia, música, plástica… a participar en la organización del concurso en el centro.

BASES


  • Cada autor participará con un poema o relato breve de ficción científica inspirado en la luz. Los trabajos pueden estar escritos en catalán, castellano o inglés y no deben sobrepasar las 1.000 palabras. 
  • Cada centro podrá enviar un máximo de dos trabajos alumnos por cada clase de ESO, Bachillerato y ciclos formativos.  Los profesores pueden participar en la categoría de adultos.
  • El jurado escogerá los tres mejores trabajos de alumnos de ESO, los tres mejores trabajos de alumnos de Bachillerato y ciclos formativos y el mejor trabajo de la categoría de adultos.
  • Premios:
  • Cada trabajo servirá de base para una canción compuesta por un grupo musical. En total participarán ocho grupos. Los grupos pueden alterar la letra original para encajar la música.
  • Las canciones, junto con los textos originales ganadores, se presentarán en un concierto y en un  CD-libro. Los premiados, los músicos, el jurado, las escuelas participantes y los colaboradores de la iniciativa obtendrán un ejemplar. El resto de la tirada será distribuido el día del concierto.
  •  El autor del mejor texto de cada categoría podrá escoger un curso de escritura de la escuela de escritura del Ateneu de Barcelona.
  • Una vez compuesta la canción, los músicos podrán emplearla como y cuando quieran, si bien los autores dispondrán siempre de los derechos de la letra.

FECHAS


  • 1 de mayo de 2014: fecha límite para la entrega de trabajos.
  • Principios de junio de 2014: se anuncian los premiados.
  • Septiembre de 2014: Gran concierto.

La llum a les ones del mar 2014 

Concurso juvenil de poesía y ficción científicas, organizado por el ICFO, Instituto de Ciencias Fotónicas: http://lallumalesones.icfo.eu

jueves, 20 de marzo de 2014

Proyecto basado en Luces de bohemia

Un proyecto así en bachillerato... ¡Qué valentía!

http://sacalalengua-aitor.blogspot.com.es/2014/03/una-lectura-periodistica-de-luces-de.html

miércoles, 19 de marzo de 2014

Luces de bohemia, en La mitad invisible

Hace ya algunos días que hablamos en la clase de Literatura castellana de Valle-Inclán y su esperpento Luces de bohemia. Ahora que ya estamos acabando la lectura, parece oportuna la visión del documental emitido en La mitad invisible, de RTVE.

«La mitad invisible analiza Luces de Bohemia, una obra que siempre está de actualidad y en la que Valle-Inclán, para hablar de su tiempo, inventó el esperpento, una deformación grotesca de la realidad. Escrita a partir de 1920 por entregas, editada como obra definitiva en 1924 y estrenada en 1971, casi 50 años después y con problemas de censura, Luces de Bohemia no ha dejado de representarse. Influida por el cine, la obra funciona como una fotografía de su época. Una obra de teatro estructurada en 15 escenas, donde la acción transcurre en apenas 23 horas y media. Juan Carlos Ortega descubre los escenarios de la puesta en escena de Luces de Bohemia con Carlos Álvarez-Novoa, actor y gran experto de este clásico de la literatura a la que dedicó su tesis doctoral. Actualmente, representa La noche de Max Estrella en solitario. De la mano de Margarita Santos, directora de la cátedra Valle-Inclán, La mitad invisible desvela las características del esperpento como género teatral, así como la gran cantidad de lenguajes que caben en él, y la libertad con la que Valle-Inclán los utiliza. Además, Joaquín Valle-Inclán, nieto de Ramón María del Valle-Inclán, comenta a Juan Carlos Ortega alguna clave para entender al autor.También acompañan a Ortega para conocer de cerca los entresijos de esta obra José Luis Raymond, escenógrafo; Ignacio Amestoy, dramaturgo y organizador desde el Circulo de Bellas Artes de La noche Max Estrella; Lluís Pascual, director de la obra en varias ocasiones; y la compañía de Teatro del Temple, que representa la obra desde hace seis años. Además de los reales y auténticos espejos deformantes del Callejón del Gato.»


sábado, 8 de marzo de 2014

Inspiraciencia, concurso de relatos de inspiración científica, hasta el 4 de mayo

Inspiraciencia
Inspiraciencia es un concurso de relatos de inspiración científica. Es una iniciativa que relaciona ciencia y escritura de una manera lúdica y participativa. La ciencia y la literatura recurren a la creatividad para encarar nuevos retos. Combinarlas puede generar nuevas y frescas ideas en direcciones imprevisibles. Inspiraciencia pretende ser un espacio abierto a todo el mundo donde pensar e imaginar la ciencia, desde la ficción.
  • Modalidad única. Se podrán presentar relatos cortos de una extensión máxima de 800 palabras.
  • Categorías. El concurso tiene dos categorías: público general (a partir de 18 años) y público juvenil (menores de 18 años).
    Los participantes deben registrarse y pueden enviar un relato corto en cualquier lengua del concurso (catalán, castellano, gallego y euskera). Cada participante puede presentar más de un relato, y un máximo de cuatro relatos, siempre que éstos estén escritos en lenguas distintas.
  • Lengua. Los relatos pueden estar escritos en catalán, en castellano, en gallego o en euskera.
Consulta las BASES del concurso e inspírate!

martes, 15 de octubre de 2013

Figuras retóricas en canciones (2)

Un nuevo curso y volvemos a trabajar las figuras retóricas en la clase de Literatura castellana de segundo curso de Bachillerato. La primera actividad, como en el curso anterior,  consiste en localizar algunas de estas figuras literarias en canciones que nos gusten. A continuación presentamos las propuestas de los alumnos.



Alejandro propone "Como Camarón", de Estopa con Joaquín Sabina, y señala las siguientes figuras retóricas:


Comparación

“Me trepas como una araña”. 

Personificación

“Tiene que ver con la brisa
que abanica tu mirada”.

Antítesis

“Tan despacio y tan de prisa,
tan normal y tan extraña”. 



Toni, en "Suspiros de España" -interpretada por Lolita Sevilla-, destaca:


Metonimia

"Ya nunca más tu suelo veré."

Paralelismo

"¡Ay!, quién pudiera.
¡Ay!, quién volviera."

Interrogación retórica

"Qué no daría
por mirarme, Patria mía,
en tu cielo azul."



En "Qué me queda", de Antonio Orozco, David indica las siguientes figuras:

Metáfora

"Llevo varios días paseando sin parar por tu mente."

Interrogación retórica

"¿Qué me queda?"

Anáfora

"¿Qué me queda?,
¿qué te llevas?,
¿qué me queda?,
¿qué me dejas?"


Metáfora 

"Si desmontas mis verdades."


Paciencia, poco a poco iré subiendo el resto de canciones. Gracias.



sábado, 13 de abril de 2013

Luciérnagas y la enseñanza de la literatura

Ana María Matute
La próxima semana empezamos a hablar en clase de Luciérnagas, de Ana María Matute. Lo cierto es que no sabía cómo contextualizar la obra y hoy me encuentro con una reflexión, «Otra "maldita" novela sobre la guerra civil», que será nuestro punto de partida.

¿Por qué razón? Creo que son varios los argumentos válidos: en primer lugar, el texto habla sobre la preocupación de un profesor por contextualizar la obra y sobre la reacción de sus alumnos; en segundo lugar, porque se esbozan las lagunas de nuestra historia en el conocimiento y en el recuerdo; por último porque, aunque no se diga, flota entre las líneas una sensación extraña ¿podemos seguir entendiendo la enseñanza y, sobre todo, el aprendizaje de la literatura supeditados a un examen, a una nación y a una historia?

Cubierta de Luciérnagas, de Ana María Matute

lunes, 18 de febrero de 2013

Los libros de Cortázar



Aurora Bernárdez, viuda y legataria universal de Julio Cortázar, donó en 1993 a la Fundación Juan March la biblioteca personal del escritor: más de cuatro mil volúmenes había en su domicilio de la rue Martel, en París: libros de arte, antiguas ediciones de clásicos, libros de poesía en inglés o francés, diccionarios, obras de consulta… también, por supuesto, distintas ediciones de sus propias obras, tanto en español como en traducciones a numerosos idiomas.

Los libros de Cortázar es una exposición reunida y comentada por Jesús Marchamalo que recoge una selección de los libros de Julio Cortázar. Ésta nos dice mucho sobre su personalidad, gustos, aficiones, afinidades y amistades literarias.

El recorrido por los escolios y anotaciones, las dedicatorias, las notas cariñosas y los marcapáginas caprichosos abandonados entre las hojas de un volumen es un viaje por pequeñeces solo aparentes. Y revela mucho más de lo que nos dice esa apariencia sobre una enorme figura de las letras universales.

Fuente: Centro Virtual Cervantes.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Concurso de Clipmetrajes de Manos Unidas

Cartel del Concurso de Clipmetrajes de Manos Unidas  

Concurso de clipmetrajes para escuelas: empieza la cuarta edición

El Concurso de Clipmetrajes de Manos Unidas es una actividad de Educación para el Desarrollo con la que se pretende sensibilizar al alumnado sobre la pobreza, el subdesarrollo, el hambre, las desigualdades y sus causas. Este curso los temas a trabajar se enmarcan en la campaña "Pobreza 0".

El concurso para la categoría Escuelas consiste en elaborar en clase, guiados por el profesorado, clipmetrajes sobre la temática propuesta y subirlos a la web del concurso. Se pondrá a disposición del profesorado todo tipo de materiales, documentación y novedades.

La actividad también fomenta el trabajo en equipo y es una manera muy divertida y participativa de aprender.



Un buen ejemplo: mira el reportaje de TV3 sobre la participació ndel Colegio John Talabot
 


¿Qué es un clipmetraje?

Un clipmetraje es un vídeo de un minuto de duración. Puede ser de cualquier formato, género, técnica, dibujos animados, stop motion, documental, entrevistas, ficción, comedia… ¡hemos recibido incluso musicales! En la web de Mans Unides se encontrarán recursos de ayuda para el aprendizaje de la expresión audiovisual sobre los temas propuestos.

¿De qué tienen que tratar los clipmetrajes en la próxima edición?

El tema de la IV edición es Diciendo NO a la Pobreza. El concurso está abierto durante cinco meses en los que se propondrán los siguientes subtemas:
  • Hambre y pobreza
  • Derechos Humanos y pobreza
  • Feminización de la pobreza (igualdad de género)

El concurso arranca el 17 de octubre de 2012, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y concluirá el 17 de marzo de 2013.

Consulta aquí las bases del concurso.

Y mira este vídeo de reflexiones sobre la pobreza en el mundo en el que de manera irónica se representa "La Pobreza" como el producto estrella entre las marcas de refrescos más populares del mundo. Y es que es fundamental difundir la realidad sobre la pobreza en el mundo y las causas que hacen que hayan tantas personas pobres sumergidas en la agonía de la pobreza, casi sin oportunidades para su desarrollo.
Igualmente, Pau Freixas, director de la popular serie "Polseres vermelles" anima a participar en el concurso de Clipmetrajes con este video.

Testimonios de profesores y alumnos

>>El ‘making-of’ del IES Hernán Pérez del Pulgar de Ciudad Real
>>Entrevista a Víctor Domínguez, profesor del IES Belulla
>>Más testimonios de profesores y alumnos que han participado en el concurso
>>Evaluación de profesores y alumnos

Quiero saber más

>>Vídeos ganadores de la 3ª edición del concurso y vídeo del acto final
>>Presentación del concurso de clipmetrajes
>>Memoria gráfica de la pasada edición del concurso de clipmetrajes



Diciendo NO a la pobreza por MansUnides

Fuente: Manos Unidas.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Figuras retóricas en canciones

Hemos empezado a trabajar las figuras retóricas en la clase de Literatura castellana de segundo curso de Bachillerato. Al hilo de la presentación realizada en clase, la primera actividad consiste en localizar algunas de estas figuras literarias en canciones que nos gusten. A continuación presentamos las propuestas de los alumnos.



En primer lugar, Sol aporta la canción "Boogaloo" de KaseO Jazz Magnetism, en ella ha señalado varias figuras:

Aliteración

"[...] brindamos
chinchinnchamos
sin bling bling
pintamos
tímpanos [...]"

Símil

"[...] mi boca es como un spray con estilos [...]"

Anáfora

"[...] ahora no me pierdas el compás
ahora no te rompas
ahora no des un paso atrás [...]"



Mar
, en "Mientes" de Camila, ha encontrado estos recursos literarios:

Paralelismo

"[...] Tú, llegaste a mi vida para enseñarme.
Tú, supiste encenderme y luego apagarme.
Tú, te hiciste indispensable para mí y... y [...]"

Asíndeton

"[...] No eres la persona que pensé, que creí, que pedí [...]"



"Por la boca vive el pez", de Fito & Fitipaldis, contiene una buena cantidad de figuras, podemos encontrar información en varios sitios web, en http://es.scribd.com/doc/39895000/Analisis-de-figuras-literarias-en-cancion-de-Fito por ejemplo. Andrea (CG) nos recuerda algunas:

Antítesis

"[...] Nunca lo que me sacie,
siempre quiero, [...]"

Metáfora

"[...] eres tú el acento [...]"

Personificación

"[...] La pena está bailando con el llanto
y cuando quiera bailará conmigo. [...]"



En "Desde cuando", de Alejandro Sanz, Marta señala las siguientes:

Hipérbole

"[...] Hoy te miro y siento mil cosas a la vez [...]"

Metáfora

"[...] De mis recuerdos salen brisas a bordar
las locuras que tú me quieras regalar [...]"

Hipérbaton

"[...] Dime por favor tu nombre [...]"



Andrea
(CV) propone la canción "Blanco y negro", de Malú, y destaca:

Antítesis

"[...] contigo porque me matas
y ahora sin ti ya no vivo [...]"

Interrogación retórica

"[...] y ¿qué no daría? [...]"



Margot
señala las siguientes figuras retóricas en "Kisiera yo saber", de Melendi:

Personificación

"[...] si te habla tu corazón
y pide tu libertad [...]"

Metáfora

"[...] soy el novio de la muerte [...]"

Metonimia

"[...] le doy un beso al J&B de mi copa [...]"


Aún quedan por publicar las aportaciones de Albert, Karen, Dani, Erika y Glòria.
Con un poco de suerte Erik se decidirá a enviar su actividad y también la publicaremos.




lunes, 30 de abril de 2012

Signos de puntuación, de Ángel Gabilondo

Michaux: Mouvements.
Un excelente artículo que empieza con estas palabras:
"No es fácil saber puntuar bien. Uno no deja de aprenderlo. Ni de errar. Ni de necesitar mejorarlo. No lo es ni en la escritura ni en nuestra vida, ni en las relaciones personales, ni en las sociales o en las políticas. La cuestión es si podemos prescindir de hacerlo y hasta qué punto lo valoramos o lo necesitamos. Descuidar los signos de puntuación puede ser significativo, porque puntuar es más que poner puntos y comas, entre las frases y entre nosotros.

Puntuar es distinguir el valor de las palabras y de las relaciones y es imprescindible para velar por el sentido de las oraciones y sus miembros. Es también acotar y en algún sentido expresa una mirada, una lectura, una decisión y un cuidado. Y un amor, no sólo prosódico. Y una convicción: no da lo mismo hacerlo bien que mal. Ni en esto ni en casi nada. Ni sólo es bueno para expresarse, también lo es para no abandonarse, para no dejar de dar importancia o relevancia a cuanto lo merece y a aquello que incide más de lo que suponemos en cuanto decimos y somos."
Gabilondo, Ángel. "Signos de puntuación". El Salto del Ángel. Disponible en <http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2012/04/signos-de-puntuaci%C3%B3n.html> [Consulta: 30/04/2012].
 Creo que es imprescindible leerlo entero, y reflexionar.

El salto del ángel es un espacio de reflexión, de pensamiento sobre la dimensión social y política de los asuntos públicos, sobre la educación, la Universidad, la formación y la empleabilidad. Busca analizar los procesos de democratización, de internacionalización y de modernización como tarea permanente, con una actitud de convicción y de compromiso.

viernes, 13 de abril de 2012

Bienvenidos

Después de mucho tiempo en Internet me decido a llevar un blog al aula, espero que la experiencia sea positiva para mis alumnos y para cualquier visitante que quiera viajar con nosotros. Se agradecen las sugerencias y colaboraciones que ayuden a mejorar y a no perder el Norte (ni el Sur). Bienvenidos a este espacio de navegación.