Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Hacemos las maletas, nos vamos...

La nueva Bitácora en Eldígoras.com

... volvemos a nuestro origen, el lugar donde de alguna manera empezó nuestra travesía, el buque insignia con el que navegamos durante mucho tiempo y acabó varado en un banco de arena de una costa al filo del olvido.

Regresamos a Eldígoras, el espacio con hojas de lengua, literatura y arte que, gracias a la web semántica y a las renovadas maneras de publicar en la Red está ya recomponiendo, limpiando y ajustando su cubierta y sus bodegas para retomar la navegación.

Esta bitácora continuará allí dando noticia de los recursos y proyectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de la lengua y la literatura, sin olvidar los mundos de la creación artística y sin ánimo de lucro, como siempre.

Os esperamos en  eldígoras.com.

¡Feliz año 2015!

miércoles, 19 de marzo de 2014

Luces de bohemia, en La mitad invisible

Hace ya algunos días que hablamos en la clase de Literatura castellana de Valle-Inclán y su esperpento Luces de bohemia. Ahora que ya estamos acabando la lectura, parece oportuna la visión del documental emitido en La mitad invisible, de RTVE.

«La mitad invisible analiza Luces de Bohemia, una obra que siempre está de actualidad y en la que Valle-Inclán, para hablar de su tiempo, inventó el esperpento, una deformación grotesca de la realidad. Escrita a partir de 1920 por entregas, editada como obra definitiva en 1924 y estrenada en 1971, casi 50 años después y con problemas de censura, Luces de Bohemia no ha dejado de representarse. Influida por el cine, la obra funciona como una fotografía de su época. Una obra de teatro estructurada en 15 escenas, donde la acción transcurre en apenas 23 horas y media. Juan Carlos Ortega descubre los escenarios de la puesta en escena de Luces de Bohemia con Carlos Álvarez-Novoa, actor y gran experto de este clásico de la literatura a la que dedicó su tesis doctoral. Actualmente, representa La noche de Max Estrella en solitario. De la mano de Margarita Santos, directora de la cátedra Valle-Inclán, La mitad invisible desvela las características del esperpento como género teatral, así como la gran cantidad de lenguajes que caben en él, y la libertad con la que Valle-Inclán los utiliza. Además, Joaquín Valle-Inclán, nieto de Ramón María del Valle-Inclán, comenta a Juan Carlos Ortega alguna clave para entender al autor.También acompañan a Ortega para conocer de cerca los entresijos de esta obra José Luis Raymond, escenógrafo; Ignacio Amestoy, dramaturgo y organizador desde el Circulo de Bellas Artes de La noche Max Estrella; Lluís Pascual, director de la obra en varias ocasiones; y la compañía de Teatro del Temple, que representa la obra desde hace seis años. Además de los reales y auténticos espejos deformantes del Callejón del Gato.»


sábado, 13 de abril de 2013

Luciérnagas y la enseñanza de la literatura

Ana María Matute
La próxima semana empezamos a hablar en clase de Luciérnagas, de Ana María Matute. Lo cierto es que no sabía cómo contextualizar la obra y hoy me encuentro con una reflexión, «Otra "maldita" novela sobre la guerra civil», que será nuestro punto de partida.

¿Por qué razón? Creo que son varios los argumentos válidos: en primer lugar, el texto habla sobre la preocupación de un profesor por contextualizar la obra y sobre la reacción de sus alumnos; en segundo lugar, porque se esbozan las lagunas de nuestra historia en el conocimiento y en el recuerdo; por último porque, aunque no se diga, flota entre las líneas una sensación extraña ¿podemos seguir entendiendo la enseñanza y, sobre todo, el aprendizaje de la literatura supeditados a un examen, a una nación y a una historia?

Cubierta de Luciérnagas, de Ana María Matute

lunes, 18 de febrero de 2013

Los libros de Cortázar



Aurora Bernárdez, viuda y legataria universal de Julio Cortázar, donó en 1993 a la Fundación Juan March la biblioteca personal del escritor: más de cuatro mil volúmenes había en su domicilio de la rue Martel, en París: libros de arte, antiguas ediciones de clásicos, libros de poesía en inglés o francés, diccionarios, obras de consulta… también, por supuesto, distintas ediciones de sus propias obras, tanto en español como en traducciones a numerosos idiomas.

Los libros de Cortázar es una exposición reunida y comentada por Jesús Marchamalo que recoge una selección de los libros de Julio Cortázar. Ésta nos dice mucho sobre su personalidad, gustos, aficiones, afinidades y amistades literarias.

El recorrido por los escolios y anotaciones, las dedicatorias, las notas cariñosas y los marcapáginas caprichosos abandonados entre las hojas de un volumen es un viaje por pequeñeces solo aparentes. Y revela mucho más de lo que nos dice esa apariencia sobre una enorme figura de las letras universales.

Fuente: Centro Virtual Cervantes.